Trinidad Arroyo | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Trinidad Arroyo Villaverde | |
Nacimiento |
26 de mayo de 1872 Palencia (España) | |
Fallecimiento |
29 de septiembre de 1959 Ciudad de México (México) | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Manuel Márquez Rodríguez (1902-1959) | |
Educación | ||
Educación | licenciatura en Medicina | |
Educada en | Universidad de Valladolid (1888-1895) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médica y oftalmóloga | |
Cargos ocupados | Vicepresidente | |
Empleador | Universidad Central | |
Lealtad | Segunda República Española | |
Miembro de | Lyceum Club Femenino | |
Trinidad Arroyo Villaverde (Palencia, 26 de mayo de 1872-Ciudad de México, 28 de septiembre de 1959) fue una intelectual y oftalmóloga española. Fue la primera mujer oftalmóloga en España y la tercera en doctorarse, obteniendo su doctorado en 1896.[1] Fue docente e investigadora en la Universidad Complutense de Madrid, y dirigía un consultorio de oftalmología con su marido Manuel Márquez. Se vieron obligados a huir del país en 1939 debido a la guerra civil española, y reanudaron su práctica en la Ciudad de México, donde vivieron el resto de sus vidas.
Arroyo fue políticamente activa mientras vivía en España, se desempeñó como vicepresidenta de una asociación antifascista de mujeres y participó en varias organizaciones feministas. Fue esto, así como sus supuestos vínculos con la Unión Soviética, lo que la convirtió a ella y a su esposo en objetivos del bando sublevado en la guerra civil española. También fue una de las primeras mujeres en España en votar en unas elecciones, derecho que le otorgaba su puesto en el claustro universitario.